Hores Extres. Quina hauria de ser la millor regulació en el Conveni Col.lectiu de les hores extres? Què creus que li convé al treballador? Quina és la teua opinió
La mejor regulación sería saber con antelación las horas totales que la empresa va a hacer trabajar al trabajador y no salirse de las mismas, osea, no tener que hacer horas extras.
Para el empresario, tener a su disposición un banco de horas extra en las que pueda obligar al trabajador a trabajar fuera de su horario es lo ideal.
Entre los intereses del trabajador relacionados con el trabajo se encuentra el salario, que sin duda se ve mejorado por la realización de horas extraordinarias estructurales. Sin embargo, también es un interés la estabilidad personal y la conciliación de la vida familiar con el trabajo. La realización de horas extras de tipo estructural parece ser, por tanto, una cuestión subjetiva.
Podemos aproximarnos a la solución atendiendo a la NECESIDAD de aumentar los ingresos con las horas extraordinarias. Si hay necesidad, si el salario convencional es insuficiente, o al menos, insatisfactorio, entonces nos encontramos ante un trabajo de mala calidad, o de calidad insuficiente para el trabajador. En esta situación, realizar horas extras no es más que hacer MÁS DE AQUELLO QUE ES MALO, resultando por tanto, NO CONVENIENTE en principio.
Si el trabajo es de calidad y proporciona un salario suficiente, ¿qué motivación puede tener un trabajador para privarse de horas personales y familiares a cambio de unos euros más?
Otros tipos de horas, motivadas por las emergencias, podrían valorarse en sentido contrario: al trabajador le interesa que su puesto de trabajo siga existiendo. En caso, además, de que se encuentre bien avenido con su empresa, puede considerar positivamente realizar un apoyo eventual.
Según mi opinión las horas extras tienen que ser totalmente prohibido. Bajo ninguna circunstancia. Si la empresa necesita mas mano de obra que contrata de los etts las horas que necesita. Si el trabajador necesita ganar mas dinero que inscribe a esos etts y que trabaja extra. no horas extras.
Debera regularse en el convenio la obligacion de contratar a otro trabajador si la suma de horas extras en computo mensual equivale a la jornada a tiempo parcial de un trabajador. Depende del oficio a realizar, estaria a favor o en contra de horas extras. Ademas deberia ser el trabajor quien decidiese como cobrar esas horas extras, si como descanso o renumerado, el trabajador no puede negarse (sin tomar en cuenta horas extras voluntarias), deberia ser el mismo quien decidiese como compensar esas horas.
El problema de las horas extras es que a una persona que está trabajando, viviendo como vive en un sistema capitalista en el que te crean unas necesidades por las que tienes que pagar, se le crea la necesidad indirecta de aceptar hacer las horas extra ya que gana más dinero y por lo tanto puede consumir más.
Si a esta necesidad indirecta se le suma el que el empresario disponga de una bolsa de horas extra a las que puede obligar al trabajador a realizar, nos encontramos con que las horas extra son mas una esclavitud que un privilegio ya que te ves obligado a hacerlas ya sea para poder vivir menos ahogado con las facturas y para cumplir con las extra obligatorias.
Las horas extra son beneficiosas para el trabajador siempre que sean voluntarias y no se vean obligados a realizarlas por miedo a perder su trabajo. Este sistema debería estar mejor regulado para mantener los derechos de los trabajadores.
Desgraciadamente, la situación real es que se obliga a los trabajadores a realizar horas extra. En caso de querer mantener el sistema de horas extra se deberían realizar inspecciones más exhaustivas.
La mejor regulación sería saber con antelación las horas totales que la empresa va a hacer trabajar al trabajador y no salirse de las mismas, osea, no tener que hacer horas extras.
ResponderEliminarPara el empresario, tener a su disposición un banco de horas extra en las que pueda obligar al trabajador a trabajar fuera de su horario es lo ideal.
Conveniencia para el trabajador.
ResponderEliminarEntre los intereses del trabajador relacionados con el trabajo se encuentra el salario, que sin duda se ve mejorado por la realización de horas extraordinarias estructurales. Sin embargo, también es un interés la estabilidad personal y la conciliación de la vida familiar con el trabajo. La realización de horas extras de tipo estructural parece ser, por tanto, una cuestión subjetiva.
Podemos aproximarnos a la solución atendiendo a la NECESIDAD de aumentar los ingresos con las horas extraordinarias. Si hay necesidad, si el salario convencional es insuficiente, o al menos, insatisfactorio, entonces nos encontramos ante un trabajo de mala calidad, o de calidad insuficiente para el trabajador.
En esta situación, realizar horas extras no es más que hacer MÁS DE AQUELLO QUE ES MALO, resultando por tanto, NO CONVENIENTE en principio.
Si el trabajo es de calidad y proporciona un salario suficiente, ¿qué motivación puede tener un trabajador para privarse de horas personales y familiares a cambio de unos euros más?
Otros tipos de horas, motivadas por las emergencias, podrían valorarse en sentido contrario: al trabajador le interesa que su puesto de trabajo siga existiendo. En caso, además, de que se encuentre bien avenido con su empresa, puede considerar positivamente realizar un apoyo eventual.
Según mi opinión las horas extras tienen que ser totalmente prohibido. Bajo ninguna circunstancia. Si la empresa necesita mas mano de obra que contrata de los etts las horas que necesita. Si el trabajador necesita ganar mas dinero que inscribe a esos etts y que trabaja extra. no horas extras.
ResponderEliminarDebera regularse en el convenio la obligacion de contratar a otro trabajador si la suma de horas extras en computo mensual equivale a la jornada a tiempo parcial de un trabajador. Depende del oficio a realizar, estaria a favor o en contra de horas extras. Ademas deberia ser el trabajor quien decidiese como cobrar esas horas extras, si como descanso o renumerado, el trabajador no puede negarse (sin tomar en cuenta horas extras voluntarias), deberia ser el mismo quien decidiese como compensar esas horas.
ResponderEliminarEl problema de las horas extras es que a una persona que está trabajando, viviendo como vive en un sistema capitalista en el que te crean unas necesidades por las que tienes que pagar, se le crea la necesidad indirecta de aceptar hacer las horas extra ya que gana más dinero y por lo tanto puede consumir más.
ResponderEliminarSi a esta necesidad indirecta se le suma el que el empresario disponga de una bolsa de horas extra a las que puede obligar al trabajador a realizar, nos encontramos con que las horas extra son mas una esclavitud que un privilegio ya que te ves obligado a hacerlas ya sea para poder vivir menos ahogado con las facturas y para cumplir con las extra obligatorias.
Las horas extra son beneficiosas para el trabajador siempre que sean voluntarias y no se vean obligados a realizarlas por miedo a perder su trabajo. Este sistema debería estar mejor regulado para mantener los derechos de los trabajadores.
ResponderEliminarDesgraciadamente, la situación real es que se obliga a los trabajadores a realizar horas extra. En caso de querer mantener el sistema de horas extra se deberían realizar inspecciones más exhaustivas.