El sistema laboral espanyol potencia la rigidesa en les contractacions, exigint als empresaris que justifiquen les seues cotractacions temporals.
Que en penses que és millor? quina és la teua opinió
Yo pienso que el contrato temporal funcionaría bastante bien si tienes asegurado el finalizar uno y empezar otro no necesariamente en la misma empresa, ya que reactivaría el mercado laboral. Tendrías la estabilidad de tener siempre trabajo aunque no podrías acomodarte en una empresa.
La rigidez en la contratación la veo necesaria para que haya un compromiso preestablecido por el empresario que ayude al trabajador a tener una idea de por cuanto tiempo va a estar trabajando y poder hacer planes a largo plazo, como puede ser comprarse un piso o un coche.
De otra manera, el trabajador, no podría comprometerse en un pago mensual si no conoce la estabilidad y solvencia que va a tener dentro de un mes o de un año.
Estamos en un momento en que existe una ingente cantidad de trabajo pendiente de ser hecho, y una gran cantidad de desempleados en busca de trabajo. Las personas no pueden acceder directamente al "trabajo" pendiente; es necesaria la figura del empleador.
Para que una entidad cualquiera, empresa o persona, se determine a emprender determinada actividad, es necesario que su resultado sea deseable por alguien, hasta el punto de querer pagar por ello. Es decir, para que una actividad sea llevada a una empresa, su resultado debe tener un mercado.
La modalidad de contratación, la duración del contrato, el fin de obra o servicio... todas son ayudas pensadas para reducir el riesgo de asumir actividades productivas.
¿Por qué no se resuelve la tensión entre trabajo que necesita ser hecho y gente que quiere trabajar? En mi opinión la solución del problema no se encuentra en la flexibilidad o rigidez, sino en otros factores, como la rentabilidad de la actividad, o su capacidad para ser mercantilizada.
Este concepto es relativo ya que cada persona lo ve desde su punto de vista y desde la situación en la que se encuentra. Obviamente para un empresario será conveniente que las contrataciones sean más flexibles puesto que responden mejor a sus intereses. No obstante, como trabajadora que soy prefiero puestos de trabajo que me den cierta estabilidad, porque esto me permitirá poder avanzar en mi vida y crear independencia económica. En mi opinión la rigidez en los contratos me proporcionaría la estabilidad que busco.
En mi opinión sería favorable la rigidez en los contratos para potenciar la confianza, la motivación y las ganas del trabajador. Por el contrario, si aumentáramos la flexibilidad de trabajo sería un tipo de "soga" o una manera de ahogar al trabajador, puesto que no sabe,ni tiene una seguridad de lo que va a deparar el futuro.
Yo pienso lo mismo sobre la rigidez, que es necesaria por todo lo que ha dicho cgonzalez. Aparte pienso que la estabilidad es beneficiosa para las personas en los aspectos de adaptación , comodidad y seguridad Por otra parte ,para las empresas ,en el caso de la flexibilidad los trabajadores tendríamos que adaptarnos a la nueva empresa , a las nuevas tareas, a las nuevas personas a las formas de trabajar de la empresa etc.. Eso para las empresas podría traducirse en una menor productividad porque un trabajador infedinido sería mas experimentado y puede aportar más a la empresa.
yo pienso que el contrato no tiene que ser flexible para el trabajador por que el empresario sale mas beneficiado ya que puede despedir al trabajador cuando él quiera sin depender lo que estipule el contrato, la rigidez es mas apropiada para el trabajador ya que le garantiza el tiempo a trabajar y le garantizaría la indemnización en caso de un despido indebido.
Lo mas importante para el trabajador es la estabilidad por eso siempre le convendrá la rigidez. Aunque haya gente que no necesita un trabajo fijo, no es lo mas común. Por esto pienso que es positivo que el estado propugne la rigidez, pero en cierta medida, ya que esto hace mas difícil que los empresarios contraten. Sobre todo, debería detectarse la evasión de estas normas por parte de los empresarios, ya que el incumplimiento de éstas perjudican directamente al trabajador.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo pienso que el contrato temporal funcionaría bastante bien si tienes asegurado el finalizar uno y empezar otro no necesariamente en la misma empresa, ya que reactivaría el mercado laboral. Tendrías la estabilidad de tener siempre trabajo aunque no podrías acomodarte en una empresa.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa rigidez en la contratación la veo necesaria para que haya un compromiso preestablecido por el empresario que ayude al trabajador a tener una idea de por cuanto tiempo va a estar trabajando y poder hacer planes a largo plazo, como puede ser comprarse un piso o un coche.
ResponderEliminarDe otra manera, el trabajador, no podría comprometerse en un pago mensual si no conoce la estabilidad y solvencia que va a tener dentro de un mes o de un año.
Estamos en un momento en que existe una ingente cantidad de trabajo pendiente de ser hecho, y una gran cantidad de desempleados en busca de trabajo.
ResponderEliminarLas personas no pueden acceder directamente al "trabajo" pendiente; es necesaria la figura del empleador.
Para que una entidad cualquiera, empresa o persona, se determine a emprender determinada actividad, es necesario que su resultado sea deseable por alguien, hasta el punto de querer pagar por ello. Es decir, para que una actividad sea llevada a una empresa, su resultado debe tener un mercado.
La modalidad de contratación, la duración del contrato, el fin de obra o servicio... todas son ayudas pensadas para reducir el riesgo de asumir actividades productivas.
¿Por qué no se resuelve la tensión entre trabajo que necesita ser hecho y gente que quiere trabajar? En mi opinión la solución del problema no se encuentra en la flexibilidad o rigidez, sino en otros factores, como la rentabilidad de la actividad, o su capacidad para ser mercantilizada.
Este concepto es relativo ya que cada persona lo ve desde su punto de vista y desde la situación en la que se encuentra. Obviamente para un empresario será conveniente que las contrataciones sean más flexibles puesto que responden mejor a sus intereses. No obstante, como trabajadora que soy prefiero puestos de trabajo que me den cierta estabilidad, porque esto me permitirá poder avanzar en mi vida y crear independencia económica. En mi opinión la rigidez en los contratos me proporcionaría la estabilidad que busco.
ResponderEliminarEn mi opinión sería favorable la rigidez en los contratos para potenciar la confianza, la motivación y las ganas del trabajador.
ResponderEliminarPor el contrario, si aumentáramos la flexibilidad de trabajo sería un tipo de "soga" o una manera de ahogar al trabajador, puesto que no sabe,ni tiene una seguridad de lo que va a deparar el futuro.
Yo pienso lo mismo sobre la rigidez, que es necesaria por todo lo que ha dicho cgonzalez. Aparte pienso que la estabilidad es beneficiosa para las personas en los aspectos de adaptación , comodidad y seguridad Por otra parte ,para las empresas ,en el caso de la flexibilidad los trabajadores tendríamos que adaptarnos a la nueva empresa , a las nuevas tareas, a las nuevas personas a las formas de trabajar de la empresa etc.. Eso para las empresas podría traducirse en una menor productividad porque un trabajador infedinido sería mas experimentado y puede aportar más a la empresa.
ResponderEliminaryo pienso que el contrato no tiene que ser flexible para el trabajador por que el empresario sale mas beneficiado ya que puede despedir al trabajador cuando él quiera sin depender lo que estipule el contrato, la rigidez es mas apropiada para el trabajador ya que le garantiza el tiempo a trabajar y le garantizaría la indemnización en caso de un despido indebido.
ResponderEliminarLo mas importante para el trabajador es la estabilidad por eso siempre le convendrá la rigidez. Aunque haya gente que no necesita un trabajo fijo, no es lo mas común.
ResponderEliminarPor esto pienso que es positivo que el estado propugne la rigidez, pero en cierta medida, ya que esto hace mas difícil que los empresarios contraten.
Sobre todo, debería detectarse la evasión de estas normas por parte de los empresarios, ya que el incumplimiento de éstas perjudican directamente al trabajador.